¿Cómo se hace la instalación eléctrica de un cabezal de riego?

Hoy te vamos a explicar cómo se hace la instalación eléctrica de un cabezal de riego. Te diremos de las partes de las que consta, es decir, los materiales, variadores, arrancadores, motores de bombeo…

Cada cabezal de riego es diferente y las necesidades no son las mismas. Nosotros adaptamos los materiales necesarios para cada instalación. Si la bomba es de 20CV, el arrancador o variador que la controlará será de 20CV. De ésta manera damos equilibrio a la instalación.

Primero debemos tener hecho el cuadro general de mando y protección para realizar la instalación eléctrica de un cabezal de riego. Una vez hecho, colocaremos el cuadro en un lugar accesible, es decir, será un lugar lejos de las aguas pero accesible para quién utilice sus selectores.

Segundo haremos la canalización por donde pasarán los cables para la conexión de cada componente. Tendremos en cuenta de que la canalización tenga la mejor estanqueidad posible, es decir, que si en un futuro existen fugas de agua la instalación eléctrica quede lo más estanca posible.

Tercero pasaremos los cables por la canalización ya finalizada.

CPM para la instalación eléctrica de un cabezal de riego

El cuadro general para la instalación eléctrica de un cabezal de riego consta de:

Cuadro de mando y protección para cabezal de riego

  • Variador de frecuencia o arrancador. Dependerá de las necesidades de arranque y el control sobre la bomba que abastece el cabezal, será uno u otro.
  • Programador de riego. Es aquél que puede automatizar un proceso de riego mediante la programación de programas.
  • Térmico General. Por supuesto debe llevar un térmico el cuál será compatible con la potencia de la instalación.
  • Diferencial General.
  • Transformador de voltaje. Para la maniobra de la instalación.
  • Transformador de intensidad. Para la monitorización de la intensidad de consumo, mediante amperímetros.
  • Cíclicos. Para los agitadores.

Cuadro de mando y protección de cabezal de riego por dentro

  • Contactores. Para los motores que componen la instalación eléctrica del cabezal de riego.
  • Termostato. Mide la temperatura, en caso de ser mayor a la programada pone en marcha el ventilador.
  • Selectores. Controlan los componentes de la instalación.
  • Pilotos LED. Chivatos que avisan del funcionamiento de una parte de la instalación.
  • Amperímetros. Son los que informan sobre la intensidad que pasa por el motor.
  • Voltímetros. Avisan de la tensión que consume la instalación.
  • Relés. Para la activación de los componentes.
  • Disyuntores. Protegen a los motores.

Ya tenemos los materiales que componen un cuadro para la instalación eléctrica de un cabezal de riego.

Otros componentes eléctricos de la instalación eléctrica de un cabezal de riego

Ahora vamos a ver que materiales componen la instalación eléctrica fuera del CPM. Controlan la apertura de llaves, la diferencia de presión, niveles, pH, etc.

canalizaciones y cableado de la instalación eléctrica de un cabezal de riego

  • Transductores. Son aquellos que pueden leer la presión en Bares. Con ellos se puede automatizar o monitorizar un proceso.
  • Solenoides. Sirven para abrir o cerrar válvulas de agua de manera remota. Los llamados sectores de riego.
  • Medidores de pH. Se conectan a un programador de riego para que traduzca a los valores correctos.
  • Contadores. Dan una señal a un programador de riego, la cuál la traduce en Litros. Normalmente dan impulsos cada metro cúbico.
  • Presostato Diferencial. Se utiliza normalmente para el lavado de filtros. Cuando detecta diferencia de presión se activa mandando una señal al programador de riego que tengamos instalado y configurado.

Con éstos últimos materiales podemos automatizar procesos y hacer programas de riego. Se lleva a cabo mediante un programador de riego. Podemos adecuar el riego de fincas de manera más concreta, además, también nos ayudan para la limpieza de filtros.

Canalizaciones y cableado

Canalizaciones

Normalmente se utilizan canalizaciones híbridas. Están compuestas de tubo vaina o espirado y tubo rígido de pvc. Las canalizaciones comprenden el perímetro del lugar donde se hace la instalación. Se colocan en las paredes de manera superficial. Las canalizaciones van desde el cuadro general, pasando por cajas de registro de pvc superficiales, hasta cada uno de los componentes de la instalación. La idea es conectar todos los componentes con el cuadro general, es decir, necesitamos tener controlado y marcado que es cada componente y donde o cómo arranca en el cuadro.

Para la instalación de canalizaciones también vamos a necesitar racores de varios tipos, es decir, gracias a ellos la instalación queda lo más estanca posible. La instalación también está compuesta por curvas de pvc tanto flexibles como rígidas, dependerá de cada caso en concreto. También necesitaremos abrazaderas de pvc y por supuesto tornillería de varios tipos.

Una vez hecha la canalización ya podemos meter los cables necesarios para los componentes de la instalación.

Cableado

Antes de meter el cable, debemos haber puesto el tubo con las dimensiones adecuadas o previstas para el cable. Si ya tenemos las dimensiones calculadas nos disponemos a meter el cable.

Los cables utilizados son libre de halógenos para la maniobra y la conexión de motores de pocos Kw, además será un material esencial para la realización del cuadro general que controlará todos los componentes del cabezal de riego. Éste cable sera el encargado de ficharse con mangueras que serán las que irán directamente a conectar nuestro componente, es decir, en cada caja de registro se empalma el cable que viene con una manguera de las mismas dimensiones, la cuál irá directa a los bornes del motor o a otro componente.

Otro cable que se utiliza es manguera apantallada. Ésta manguera es ideal para la conexión de motores de gran caballaje, es decir, conectaremos los motores que hacen gran parte del trabajo del bombeo, el cuál requiere de bastante potencia. Ésta manguera está diseñada para que no le afecten las altas temperaturas y además no entren frecuencias de otro tipo mientras pasa la electricidad por el.